Mis amables lectores (quizá mi mujer y seguramente yo…),
Terminamos nuestro primer ciclo del año tratando de
comprender o bien acercarnos al metacine. Algo que me resulta de lo mas
interesante y apasionante es precisamente el metacine. Como recordaré, en una
actualización, subí el cartel de la programación donde decía que veríamos a
Truffaut, Godard y a Fellini. Sólo tres películas de uno de los géneros mas
importantes del arte cinematográfico. Revisamos “La noche amreicana”, “El
Desprecio” y “Ocho y medio”.
Ofrecería una disculpa si en algun momento resulta
arbitraria esta programación… pero la verdad es que lo es. Ya hemos incluído
alguna película como “la Rosa Blanca” que alguien sugirió tras mi conferencia
en el mismo cineclub “El cine del cineasta” y quizá alguna otra que ahora se me
escapa a la memoria; pero generalmente la programación responde a un capricho.
Pero todo el arte tiene una raíz de ese tipo. Antes de entrar en materia
aclaro: yo no soy arbitrario, lo es la programación.
Esta semana entregaré mis tres reseñas de loq ue vimos en el
cineclub en enero. Comenzarémos por una nota sobre Truffaut su “La Noche
americana”.
Tenía 18 años recién cumplidos y estudiaba actuación en
Monterrey bajo la tutela de Rogelio Luévano, Jorge Vargas, Dardo Aguirre y
Pedro Ferriz como director de la escuela, entre otras personalidades. Todos
ellos sembraron en mi una conducta y una actitud ante la vida de tal magnitud
que a los pocos meses yo era irreconocible ante mis propios padres (me lo
dijeron cuando los fui a visitar y sigo sin saber con qué sabor lo habrñan
dicho). Una de esas personalidades se llama (espero) Mario Escamilla, un
cinéfilo incomprendido total (Incomprendido por mi, claro). Entre las muchas
maravillas que nos obligó a ver para su clase de análisis cinematográfico,
fueron estas tres películas que hemos disfrutado estos miercoles de enero. El
solo recuerdo de la primera vez que las vi me impulsó a programarlas y… de ahí
resultó esta arbitrariedad.
Años después, me la topé en un cajón de remates del
videocentro. Compré el VHS y me encerré en mi cuarto a mirarla un par de veces.
Me gustaba. Los diálogos, el papel del director, la música… me emocionaba
sobremanera. Inclusive me entusiasmaba la idea de algún día fotografiar una
“noche americana”. Pero no fue sino hasta hace pocos años que la vi de nuevo.
No me equivoco en la redacción: la vi “de nuevo”.
Truffaut ES un director (ni muerto dejará de vivir, como
cualquier artista) cuyas peliculas emocionan, conmueven, gustan. Hacen que el
tiempo que uno permanece frente a ellas permanezca nuestra sonrisa. Sus películas
son muy bonitas. Extrae de cada cliché su esencia y lo convierte en algo único.
Quizá su método de filmación es muy tradicional. Quizá
hereda o adopta la usanza norestadounidense
para realizar películas. Pero también lo hace de aquellos autores que tanto
admiró y estudió.
Si bien el cine es un arte con un lenguaje propio. Y hay
ciertas características que le son únicas. Seguramente nos ha pasado por la
mente que es un arte híbrido o que depende de otras artes. Quienes hacemos cine
y otros que le ven, sabemos perfectamente que el cine es algo muy particular y
tiene su propio lenguaje. Yo he mencionado que muchas grandes películas tienen
la clave de su lectura en el inicio. Lo menciono porque eso nos permite VER el
cine. Una vez que sabemos de qué va, es mas fácil poder apreciar la obra y
dejar de lado el filo de la butaca por las interrogantes que el guión propone
(pues el cine NO ES LITERATURA). Pero ¿Qué será eso que veremos en una obra de
cine? Es una pregunta compleja de una respuesta muy sencilla: Vemos el cómo se vé lo que
se vé.
Precisamente porque se trata de una película que va de hacer
una película, Truffaut responde congruentemente al planteamiento. Aúnque no
responde sólo el cómo, sino el con qué. Ya vuelvo, vamos por por partes:
La primera secuencia resulta un paseo visual que responde a
lo que Paul Klee dijo alguna vez: “El ojo recorre el camino que se le ha
trazado”. La cámara comienza a hacer un recorrido hacia la izquierda con el
ángulo hacia ese mismo lado. Nosotros no sabemos nada de la historia, pero
nuestra cultura y la estética de la película (no documental) nos dice que hay
un protagonista y que debe ser alguien de los que aparecen en aquella calle
transitada. Entonces comenzamos a adjudicarle ese protagonismo a las personas
que se van sucediendo de acuerdo a nuestra atención, ya sea por la composición,
por sus acciones y hasta por llevar un perrito en correa, pero principalmente porque hay personas vestidas de rojo que se suceden en el cuadro. Se vé la entrada a
una estación de metro subterráneo y cuando pasa frente a ella, la cámara
comienza a adoptar otro ángulo rotando hasta ser un ángulo lateral y el
movimiento sigue hacia la izquierda. SI! El protagonista aparece justo cuando
inicia el cambio de ángulo saliendo de la estación del metro y caminando hacia
la izquierda. Luego entonces la cámara, que mantiene el mismo movimento a la
izquierda, ahora tiene a un presonaje avanzando de lado. La cámara le deja y ahora un auto rojo mueve la cámara hasta que llega unas escaleras. un hombre desciende de las mismas y la cámara hace un zoom hacia el y ahora la cámara se mueve hacia la derecha de la calle hasta que le tiene avanzando lateralmente a la derecha hasta que se detiene el personaje y entra nuestro primer personaje a cuadro. Ahora los dos personajes están frente a frente.
Porqué te cuento esto? Porque la peli va del conqué se hace
una peli. A Ver. No nos enredemos
(porque yo ya estoy hecho bolas, creo que funciono mejor con imágenes que con
palabras):
Primer momento: Cámara avanza hacia izquierda, ángulo
izquierdo de la calle. Personas de rojo que caminan
Segundo momento: Cámara que avanza a la izquierda, rota
hacia la derecha y adopta un ángulo lateral de hombre que ha subido escaleras de subterráneo.
Tercer momento: Cámara avanza a la izquierda. Auto rojo
Cuarto momento: Cámara de lejos y hace zoom a hombre que ha bajado de escaleras de calle arriba.
Quinto momento: Cámara se mueve lateralmente hacia la derecha Hombre camina lateralmente
Momento final: Cámara tiene frente a frete a los dos personajes, uno a la izquierda y otro a la derecha.
Y qué es lo que determina ese cambio en la cámara? Si. El
personaje. Pero la cámara tine mchas formas de cambiar. Cortando el plano,
acercándose, en contraplano… etc. Porqué sigue sin cortar y gira de ese modo?
Porque desde que empieza la secuencia, la situación es la misma. Estamos ahí por
una situación y es que el personaje irá a asesinar a su padre por haberse liado
con su mujer (de momento esa es la situación).
Entonces comprendo la naturaleza del movimiento y el cambio
y es que ahora la imperiosa necesidad de nuestro personaje literalmente
“empuja” a la cámara. Porque no hay nada mas fuerte que su movimiento. Después hará lo mismo pero en sentido contrario (hacia la derecha) pero con otro personaje. Luego
cuando nos acercamos a los personajes y les dejamos frente a frente y la cámara
les encuadra de perfil, estamos por presenciar algo. Y porqué la cámara nos
pone en esa situación que ya no es controlada por ningún personaje? porque aparece el director que corta
justo cuando va a pegarle la bofetada y descubrimos que se
trtaba de la filmación de un rodaje. Porque no es real la bofetada y al final
descubriremos que esa bofetada nunca sucederá, ni en la vida real, ni en la
ficción de la película. Porque las cosas habrán de cambiar.
Ahora notamos las diferencias: hombre que viene desde el fondo y sube escaleras contra hombre que viene de arriba que baja las escaleras. uno a la derecha y otro a la izquierda. Luego se topan frente a frente al mismo nivel. Pero donde está el secreto de todo eso? En el porqué. Eso que hace que un hombre suba y que otro hombre tenga que bajar:
El amor de UNA MUJER QUE NO VEMOS EN EL PLANO PERO QUE VEMOS POR CÓMO SE HA COMPORTADO LA CÁMARA.
No importa lo que está sucediendo. Que el guión sea o no explícito, interesante, atractivo, bueno, malo, equis! Al cine vamos a ver cómo se ve lo que se ve. Es decir, no las cosas, sino lo que hay entre ellas. Como ver las cosas moverse por el viento. Vemos que se mueven las hojas de los árboles y por eso "vemos el viento" (Griffith lo dijo mejor).
¡Y con eso es con lo que se hace una película! Y ya está. El secreto se revela desde el principio y lo que sigue de la película es mantener el discurso con diferentes ejemplos y lo conduce de modo que disfrutemos cada secuencia, cada minuto y entremos en él. Nos advierte con un elemento Brechtiano al inicio y después nos deja a libre albedrío ver su obra. Así
hace una película un hombre que sabe su oficio, lo domina y sabe el porqué de
cada elemento cinematográfico.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario